Producción
textual escrita
Concepto:
De acuerdo con Rose
Mary Hernández, “producir un texto por escrito es escuchar lo que nuestra mente
nos dicta (sonidos, voces, razones), objetivar las representaciones mentales (imágenes,
colores, figuras, formas) y encontrar las palabras y los recursos idiomáticos
para transmitirlo” (Hernández, 2011:p.151).
Para
la autora, “las producciones escritas surgen de distintas fuentes: lo que
observamos, nuestras experiencias; lo que leemos, nuestro conocimiento
integrado; lo que escuchamos, nuestras valoraciones, asimilación y síntesis del
conocimiento. No sería posible escribir, si no tuviéramos la posibilidad de reunir
información o la facultad de conocer y producir significados” (Hernández, 2011:p.152).
Referencia bibliográfica: Hernández Poveda,
Rose Mary. (2011). Comunicación oral y
escrita. San José, C.R.: EUNED.
Pasos
para realizar una producción textual:
1. Planifico el tema por tratar.
2. Realizo
un esquema con las ideas que quiero incluir en mi texto, tanto en la
introducción, desarrollo como en la conclusión.
3. Analizo
diferentes situaciones comunicativas y sus elementos, entre ellos: el emisor,
receptor, mensaje, contexto y referente. Estos elementos me van a ayudar a
decidir sobre el tipo de lector, la intención comunicativa, la finalidad, entre
otros recursos.
4. Determinar
el tipo de texto que quiero crear, sea este poema, cuento, ensayo, etc.
5. Aplicar
las características correspondientes según el género seleccionado, ejemplo: Si
deseo escribir un cuento selecciono el tipo de narrador que debo emplear, así
como el nombre de los personajes, las acciones, espacios y tiempo del mundo
narrado.
6. Formular
por medio de las palabras y oraciones coherentes el argumento de la historia
que deseo escribir.
7. Manejar
de forma idónea el lenguaje para lograr producir el efecto deseado según la
finalidad del texto. Empleando para ello diferentes recursos literarios.
8. Puede
consultar alguna fuente de información histórica, geográfica u otra para
complementar la producción textual y jugar de esta forma con los intertextos
literarios, socioculturales o históricos.
9. Realizar
una revisión del uso correcto de las normas idiomáticas (ortografía,
puntuación, acentuación, etc.).
Enlace didáctico para practicar el tema: Producción de Textos Literarios
Recuperado de: http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/basica/7mo_produccion_textos/index.html
Referencia bibliográfica: Bermejo, I. (2017).
LAPICERO MÁGICO. Lapiceromagico.blogspot.com.es. Recuperado de
http://lapiceromagico.blogspot.com.es/ [Consulta 31 ene. 2017].
Referencia bibliográfica: Bermejo, I. (2017).
Cómo escribir un cuento: infografía. Lapiceromagico.blogspot.com.es. Recuperado
de http://lapiceromagico.blogspot.com.es/ [Consulta 31 ene. 2017].
Referencia bibliográfica: NARRACIÓN, L.
(2017). LA NARRACIÓN. Grupoescribir.blogspot.com. Recuperado de http://grupoescribir.blogspot.com/
[Consulta 31 ene. 2017].
Recuperado de: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/564x/05/1b/ec/051bec7bd4aabd6780623a7ce6e3b67f.jpg
Ejemplo:
500-Micro cuentos
por Héctor Ugalde Corral
Producción
textual escrita
Concepto:
De acuerdo con Rose
Mary Hernández, “producir un texto por escrito es escuchar lo que nuestra mente
nos dicta (sonidos, voces, razones), objetivar las representaciones mentales (imágenes,
colores, figuras, formas) y encontrar las palabras y los recursos idiomáticos
para transmitirlo” (Hernández, 2011:p.151).
Para
la autora, “las producciones escritas surgen de distintas fuentes: lo que
observamos, nuestras experiencias; lo que leemos, nuestro conocimiento
integrado; lo que escuchamos, nuestras valoraciones, asimilación y síntesis del
conocimiento. No sería posible escribir, si no tuviéramos la posibilidad de reunir
información o la facultad de conocer y producir significados” (Hernández, 2011:p.152).
Referencia bibliográfica: Hernández Poveda,
Rose Mary. (2011). Comunicación oral y
escrita. San José, C.R.: EUNED.
Pasos
para realizar una producción textual:
1. Planifico el tema por tratar.
2. Realizo
un esquema con las ideas que quiero incluir en mi texto, tanto en la
introducción, desarrollo como en la conclusión.
3. Analizo
diferentes situaciones comunicativas y sus elementos, entre ellos: el emisor,
receptor, mensaje, contexto y referente. Estos elementos me van a ayudar a
decidir sobre el tipo de lector, la intención comunicativa, la finalidad, entre
otros recursos.
4. Determinar
el tipo de texto que quiero crear, sea este poema, cuento, ensayo, etc.
5. Aplicar
las características correspondientes según el género seleccionado, ejemplo: Si
deseo escribir un cuento selecciono el tipo de narrador que debo emplear, así
como el nombre de los personajes, las acciones, espacios y tiempo del mundo
narrado.
6. Formular
por medio de las palabras y oraciones coherentes el argumento de la historia
que deseo escribir.
7. Manejar
de forma idónea el lenguaje para lograr producir el efecto deseado según la
finalidad del texto. Empleando para ello diferentes recursos literarios.
8. Puede
consultar alguna fuente de información histórica, geográfica u otra para
complementar la producción textual y jugar de esta forma con los intertextos
literarios, socioculturales o históricos.
9. Realizar
una revisión del uso correcto de las normas idiomáticas (ortografía,
puntuación, acentuación, etc.).
Enlace didáctico para practicar el tema: Producción de Textos Literarios
Recuperado de: http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/basica/7mo_produccion_textos/index.html
Referencia bibliográfica: Bermejo, I. (2017).
LAPICERO MÁGICO. Lapiceromagico.blogspot.com.es. Recuperado de
http://lapiceromagico.blogspot.com.es/ [Consulta 31 ene. 2017].
Referencia bibliográfica: Bermejo, I. (2017).
Cómo escribir un cuento: infografía. Lapiceromagico.blogspot.com.es. Recuperado
de http://lapiceromagico.blogspot.com.es/ [Consulta 31 ene. 2017].
Recuperado de: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/564x/05/1b/ec/051bec7bd4aabd6780623a7ce6e3b67f.jpg
Ejemplo:
500-Micro cuentos
por Héctor Ugalde Corral